Una mirada al ego como motor de responsabilidad
En el discurso empresarial contemporáneo, la sostenibilidad se ha consolidado como un eje estratégico clave. Pero, ¿qué papel juegan las características psicológicas del liderazgo en este terreno? Un reciente estudio publicado en Research in International Business and Finance nos invita a cuestionar los estereotipos y explorar un hallazgo tan provocador como revelador: los CEOs narcisistas podrían ser menos propensos a cometer malas prácticas ESG. Lejos de los clichés, este estudio muestra que, en determinadas condiciones, el ego y la búsqueda de admiración pueden convertirse en aliados de la conducta corporativa responsable.
Antes de avanzar, conviene aclarar conceptos. Las malas prácticas en ESG hacen referencia a aquellas actuaciones empresariales que, desde una perspectiva ambiental, social o de gobernanza, son éticamente cuestionables o directamente dañinas: contaminación, violaciones de derechos humanos, corrupción, fraude contable, explotación laboral, etc. Son acciones que, como demuestran casos como Volkswagen (emisiones), Purdue Pharma (opioides) o Facebook (uso indebido de datos), generan pérdidas económicas, daño reputacional y creciente presión regulatoria y social.
El CEO narcisista: entre la búsqueda de gloria y el miedo al escarnio
Los rasgos psicológicos del CEO influyen significativamente en la estrategia y los resultados de la empresa. En este marco, el estudio se centra en el narcisismo como un rasgo de liderazgo de doble filo. Los CEOs narcisistas suelen mostrar: grandiosidad y exceso de confianza; necesidad constante de admiración; deseo de protagonismo; hiperfocalización en la imagen pública. Estas características podrían hacernos pensar que tales líderes estarían más expuestos a incurrir en conductas irresponsables. Sin embargo, el estudio demuestra lo contrario: para proteger su reputación, estos CEOs tienden a evitar prácticas ESG controvertidas. El estudio revela una conclusión fundamental: los CEOs con rasgos narcisistas tienden a evitar escándalos ESG. ¿Por qué? Porque
temen el daño a su reputación y buscan reconocimiento social. Prefieren proyectar una imagen responsable antes que enfrentar cobertura mediática negativa.
Reflexión final: sostenibilidad, liderazgo y psicología
El estudio de Martínez-Ferrero y sus coautoras abre un campo de análisis fascinante: la psicología del líder como variable crítica de la conducta ESG. La sostenibilidad no solo depende de métricas, informes o regulaciones, sino también de los impulsos, miedos y ambiciones de quienes toman decisiones estratégicas. La paradoja que plantea este trabajo —el ego como motor de virtud— obliga a revisar nuestros supuestos sobre liderazgo ético y a comprender que “hacer el bien” no siempre nace del altruismo, sino a veces del cálculo reputacional.
Accede al artículo completo:
Martínez-Ferrero, J., Ramón-Llorens, M. C., & García-Meca, E. (2024). CEO narcissism and ESG misconduct. Research in International Business and Finance, 69, 102284. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0275531924000771
Jennifer Martínez Ferrero. Miembro del Instituto Multidisciplinar de Empresa y Directora de la Unidad de Excelencia GECOS, Universidad de Salamanca. Emma García Meca, Universidad Politécnica de Cartagena. Camino Ramón-Llorens, Universidad Politécnica de Cartagena
* La investigación mencionada en el artículo ha sido financiada por el proyecto de investigación MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ financiado por FEDER, UE [Grant/Award No. PID2021-122419OB-I00-GELESMAT] y por la Junta de Castilla y León y FEDER por el reconocimiento de la Unidad de Excelencia “Gestión Económica para la Sostenibilidad” (GECOS).