¿Afectan los aranceles de Trump a la pyme española?
En un mundo cada vez más globalizado, las políticas comerciales de los países más grandes tienen un impacto significativo en la economía global. Así, las nuevas políticas arancelarias instauradas por la delegación de Donald Trump, aunque principalmente afectan a las grandes empresas, también pueden tener una repercusión importante en las pymes españolas. A continuación, se analiza cómo puede afectar y cómo las pymes pueden tratar de atenuar sus efectos.
Los nuevos aranceles provocarán, para las empresas exportadoras españolas, una disminución de los márgenes o la necesidad de aumentar los precios de sus productos en territorio americano. Ya sea de una forma u otra, estos gravámenes pondrán en peligro la competitividad de las pymes españolas. Esta situación afectará especialmente al sector agroalimentario, pues España es uno de los mayores exportadores de productos como el aceite de oliva, el vino y los productos cárnicos.
Los aranceles pueden tener efectos tanto a corto como a largo plazo en las pymes españolas. En el corto plazo, estas empresas pueden enfrentar un aumento en los costes de importación, lo que podría hacer más caros los productos que venden. En consecuencia, muchas pymes se verán obligadas a trasladar este incremento de precios al consumidor final, lo que podría reducir la demanda de sus productos en mercados clave como el estadounidense. A largo plazo, si las pymes españolas no pueden competir en precio, podrían perder cuota de mercado frente a competidores que no estén sujetos a los mismos aranceles o que tengan acceso a cadenas de suministro más baratas.
¿Qué opciones existen?
No obstante, hay que tener en cuenta que un gran número de empresas de una gran cantidad de países se enfrentan a esta situación, por lo que puede ser un punto de inflexión que hará que se mantengan en el comercio americano aquellas empresas foráneas que a través de sus productos logren aportar un valor añadido real al consumidor americano. Es decir, sobrevivirán las mejores.
Las pymes exportadoras, ante esta nueva situación, deberán tomar decisiones estratégicas:
- Diversificación de mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense. Se debe realizar labores de prospección comercial para encontrar otros mercados internacionales que ofrezcan menos riesgos arancelarios y/o una menor presión comercial.
- Apostar por la calidad: Mejorar la calidad del producto para que el cliente perciba el valor añadido de la oferta y, llegado el momento, asuma parte del aumento del precio. Para llego se debe apostar por incorporar productos de calidad y controles eficaces.
- Segmentar el mercado: Buscar consumidores sensibles a la calidad, en lugar de al precio. Diferenciar su producto, dando razones al consumidor para soportar el potencial sobreprecio. Y saber cómo comunicar esa diferenciación de una manera efectiva, para lograr tanto la adquisición del producto como la fidelización de los clientes.
- Invertir en la reducción de costes: Invertir en innovación para conseguir procesos productivos más eficientes y ágiles. Al reducir los costes de producción, se reduciría el impacto de los aranceles.
- Revisar o renegociar con distribuidores: Tratar de encontrar soluciones mutuamente beneficiosas, tanto para la pyme como para los distribuidores y clientes americanos, como compartir el impacto de los aranceles o ajustar los volúmenes de compra.
¿Las nuevas tecnologías y la IA también nos puede ayudar en esto?
La adopción de tecnologías innovadoras, especialmente la inteligencia artificial (IA), ofrece un gran número de posibilidades para optimizar costes y mejorar la eficiencia. Así, las herramientas tecnológicas pueden ofrecer a las pymes españolas una ventaja competitiva significativa. Al adoptar soluciones basadas en tecnología, las empresas pueden reducir sus costes operativos, mejorar la gestión de su cadena de suministro, aumentar la productividad e incluso obtener nuevos mercados o clientes y ayudar a fidelizarlos.
- Para buscar nuevos mercados: La IA nos ayuda a analizar datos de otros mercados de una forma ágil. Obteniendo y analizando estos datos, podemos interpretar qué mercados pueden ser más favorables desde un punto de vista comercial para exportar nuestro producto. La inteligencia artificial puede predecir la demanda futura mediante el análisis de patrones históricos de consumo, factores económicos y sociales, y tendencias del mercado.
- Aumentar la calidad: La IA puede ayudar a controlar la calidad del producto final, así como de los diversos procesos productivos. Estas herramientas permitirían automatizar y perfeccionar procesos internos de calidad, que aumentarían tanto su eficiencia como su efectividad.
- Segmentar el mercado: La IA también puede ayudar a que las empresas lleguen a los clientes adecuados de manera eficiente. La IA puede analizar grandes volúmenes de datos sobre los comportamientos y preferencias de los consumidores para crear campañas de marketing personalizadas y segmentadas, que aumentan la demanda, la satisfacción y la fidelización.
- Reducir costes: Al implementar herramientas tecnológicas como la automatización de los procesos productivos, pero también los de la gestión de pedidos, la facturación, la contabilidad, etc., las pymes pueden reducir significativamente los costes operativos. De nuevo, se reducen tiempo y recursos de una manera eficiente.
- Renegociar con distribuidores: Al conseguir toda la información previamente descrita, se pueden obtener argumentos de peso para presentar propuestas a los distribuidores y clientes, donde se calculen simulaciones de demanda, costes, beneficios, etc.
Conclusión
Los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump han generado incertidumbre en el comercio internacional, y las pymes españolas no son ajenas a esta realidad. Aunque los efectos inmediatos pueden ser perjudiciales, es importante que las empresas se adapten rápidamente a este nuevo entorno y utilicen las herramientas a su alcance para reducir el impacto negativo de estas medidas.
Existen diversas alternativas o formas de afrontar este nuevo reto para las pymes españolas, pero las herramientas que pueden ayudarnos a hacerlo con mayores garantías de éxito son las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. Con ellas, las pymes pueden encontrar nuevos mercados y clientes, mejorar la calidad de sus productos y procesos de forma eficiente y, por tanto, seguir siendo competitivas en un mercado global cada vez más complejo.
Dr. Álvaro Garrido Morgado
Comercialización e Investigación de Mercados
Dpto. Administración y Economía de la Empresa
Facultad de Economía y Empresa
Instituto Multidisciplinar de Empresa
Universidad de Salamanca